lunes, 22 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Tal vez visto el aprendizaje etimológicamente lo podamos considerar como trivial que se puede observar y medir, pero haciendo un análisis profundo podemos considerar lo siguiente:

Como bien se menciona en la lectura tenemos que reconocer el sentido profundo del aprendizaje no como simplemente traer datos de la realidad al interior del sujeto, llamese memoria o de cualquier otra forma, sino mas bien, una apropiación de la realidad que el sujeto asimila transormandose a si mismo, acomodandose al mismo tiempo que asimila.

Estoy de acuerdo que el aprendizaje sea un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando en todo momento la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.

Concepciones de Aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Algunas de estas teorías cuentan con algo peculiar que hace que haya una relación con el modelo por competencias por ejemplo:

La Teoría del procesamiento de la información. Me parece congruente con el enfoque por competencias porque en su concepción considera los procesos internos que se producen durante el aprendizaje tomando en cuenta como elemento clave la información en tres aspectos captación y filtro, almacenamiento momentáneo y organización y almacenamiento definitivo.


Aprendizaje por descubrimiento. Me parece el más apegado al modelo por competencias por varias razones:

  • Trabajo con la realidad, lo que en el modelo por competencias desea que los jóvenes se puedan desenvolver en cualquier contexto de la vida real.
  • El alumno comprende la relevancia de su aprendizaje (competencias).
  • En el modelo por competencias es necesario un pensamiento divergente para poder dar solución a diversos problemas bajo cualquier contexto.
  • Es necesario la actualización continua para ser competente. (currículo en espiral)

Aprendizaje significativo. Es otro modelo acorde al modelo por competencias por que primeramente encuentra funcionalidad o utilidad a los aprendizajes, relaciona los conocimientos con los saberes previos de esta forma se puede generar una memorización pero comprensiva.

De la Psicología cognitivista podríamos rescatar para nuestro modelo por competencias las condiciones externas que como bien dice son las circunstancias que rodean lo actos didácticos y que el profesor procura que favorezcan al máximo los aprendizajes.

Con el Constructivismo se relaciona porque implica la experimentación y la resolución de problemas a partir de la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.

lunes, 1 de junio de 2009

Mi confrontación con la docencia

Hola soy Minerva.

Siempre he pensado que estamos donde menos pensábamos estar, sin embargo, tenemos lo que merecemos. Cuando era adolescente no sabia que estudiar, mi madre no veía mucho entusiasmo por mi parte para el estudio y decidió que estudiará una carrera corta (secretaria ejecutiva), al mismo tiempo estudie el bachillerato decía mi madre “por si decides seguir estudiando”, cuando fui a buscar trabajo en lugar de ofrecerme trabajo como secretaria me ofrecieron una plaza de maestra de Taquimecanografía en una Secundaria General, tenía apenas 19 años, fue mi primera experiencia como docente; pase momento muy gratos, se trataba de una zona rural donde la gente es muy humilde, sincera y además aprecian y respetan a los maestros por su labor.

Sin tener ninguna estudio de pedagogía le transmitía a mis alumnos los conocimientos que tenia, mi mayor satisfacción fue ver a mis alumnos dominar de forma increíble el teclado de la máquina de escribir y en los concursos que realizaba en la escuela el número de golpes por minuto era mayor que el que habíamos obtenido en la academia, empecé a sentirme orgullosa de que me llamaran profesora y cada día sentía el compromiso de prepararme aun mas.

Después de cinco años con la ilusión de superarme deje la secundaria y decidí estudiar la Licenciatura en informática “la carrera del futuro”. Durante la carrera impartí clases de mecanografía, taquigrafía, documentación y demás materiales en una escuela secretarial particular. Al terminar la carrera de licenciatura acompañe a una amiga a las oficinas del Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos a dejar sus documentos, para ese entonces yo no estaba titulada, volví al siguiente día e hice lo mismo, buscaba trabajo como docente y solo conseguí trabajo como secretaria, lo acepte y hasta hoy creo que no fue una mala decisión volver a empezar. He estado en COBAEM como secretaria, encargada del centro de cómputo, encargada de control escolar y actualmente como docente con casi 40 horas, me siento muy contenta de convivir con jóvenes de esta edad, aprendo mucho de ellos y sus experiencias me sirven incluso hasta como madre de familia que soy.

Creo que más que motivos de insatisfacción ha habido momento en los que me he sentido incompetente al no tener a mi alcance la solución a los problemas que presentan los alumnos.

Al paso del tiempo he descubierto que la docencia es la profesión mas noble que puede haber y que nuestra responsabilidad es muy grande, ya que un alumno puede llevarse una experiencia agradable de nosotros y ser exitoso o puede terminar frustrado y fracasado.

Espero no haber sido un poco aburrida en mi breve relato con mi confrontación con la docencia.

martes, 26 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Lo que saben hacer en Internet
  • Elaborar una presentación en la exposisición de X materia.
  • Elaborar un álbum de fotografías personales, del grupo o actividades que se llevaron a cabo en una visita o práctica de campo.
  • Comunicarse con familiares o amigos de forma fácil y rápida.
  • Enviar información (tareas, apuntes, etc. a amigos).
  • Como apoyo para otras materias.
  • Diseñar una presentación con fotos, videos de alguien que quiero, para expresarle mi amor.
  • Participar en los foros, para saber más sobre algún tema.
  • Subir información para varios usuarios en los foros.
  • Bajar controladores o programas que permitan configurar mi equipo.
  • Compartir experiencias con otros usuarios o amigos.
  • Investigar o buscar mi tarea.
  • Realizar mitarea.
  • Verificar precios de productos.
  • Investigar empleos de medio tiempo.
  • Buscar la dirección (domicilio) de algún lugar.
  • Hacer reservaciones en el cine.
  • Comprar a través de la red.
  • Jugar en línea con otros usuarios.

Estrategias para aprovechar los saberes.

  1. En prácticas colocar monitores o alumnos que ya saben utilizar la aplicación o programa que estamos viendo para que puedan auxiliarme y pongan en práctica lo que ya saben.
  2. Tareas en grupo, colocando estratégicamente en cada grupo a los alumnos que saben más de tecnologías de información y comunicación los cuales auxiliaran a todo el grupo.
  3. Exponer en cada parcial una nueva tecnología o herramienta que sea de utilidad para todos, de esta manera investigan y comparten.
  4. Leer revistas o artículos que hablen sobre innovaciones tecnológicas para estar siempre actualizados y premiar a los alumnos que investiguen algo del agrado de todo el grupo.
  5. Iniciar a hablar sobre una nueva tecnología y dejar investigar más sobre ésta o aplicarla de alguna forma en la elaboración de un trabajo o proyecto.

¿Quienes van a enseñar a quienes?

El conocimiento se da en todos los sentidos, profesor-alumno, alumno-alumno, alumno-profesor.

¿Qué les enseñarán?

Todo aquello que nos ayuda a resolver problemas de nuestra vida cotidiana, desde una simple tarea, bajar programas para configurar nuestro equipo, buscar un empleo, etc.

¿Dónde lo harán?

En casa, en la escuela, en un ciber o donde ellos logren continuar y terminar dichos trabajos.